top of page

EL EZLN Y SUS VÍNCULOS CON LA ENAH

Johan Caballero

Por: Johan Caballero



ES NECESARIA UNA INTRODUCCIÓN

A lo largo de este breve ensayo se intentará describir qué es el EZLN, se pretende mostrar una brevísima cronología del plan de acción y los principales acontecimientos ocurridos a raíz del levantamiento en armas de este ejército. Sin embargo es necesario aclarar que no es un ensayo sumamente elaborado y por eso en la bibliografía se ha colocado una lista de obras que serían de mayor utilidad para profundizar en este tema tan interesante y complejo; entonces toda persona que esté buscando aquí las pretensiones de un libro sobre el EZLN: abandonad toda esperanza.

Hay algo más que debe ser aclarado y es que para el último apartado dedicado a la presencia del EZLN en la ENAH se ha visto reducido debido a la seria escasez de fuentes al respecto. Si bien se cuentan con algunas notas de la prensa de la época e incluso con testimonios proporcionados por testigos presenciales, la realidad es que han quedado muchas lagunas que espero rellenen en algún momento futuros investigadores y futuras investigadoras. Algo más que hay que añadir es que en la página de Facebook de “Secta Histórica” se hallará una serie de entrevistas realizadas a participantes de este valioso acontecimiento (por iniciativa e idea original de la compañera Wendy Ramírez, quien fue una miembro activa del colectivo Secta Histórica pero decidió dejar de colaborar con este último) y así podrá escuchar y ver por cuenta propia valiosas palabras de este momento.



EL GÉNESIS

1994 fue una fecha clave que marcó de manera profunda la vida social, económica y política de México. Carlos Salinas de Gortari firmó en septiembre de 1993 el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México, Estados Unidos y Canadá, que entraría en vigor el 1 de enero de 1994. Las cosas se salieron de control ya que en noviembre, Salinas de Gortari eligió a Luis Donaldo Colosio como su sucesor y provocó una seria crisis política dentro de las filas del PRI.

Todo cambió el 1 de enero de 1994 cuando en la selva de Chiapas se levantaron en armas un ejército indígena de los pueblos tzetzal, tzotzil, chol y tojolabal bajo el nombre de Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), dirigido por el “Subcomandante Marcos” ocupando las cabeceras de los municipios de “San Cristóbal de las Casas, Altamirano, Las Margaritas y Ocosingo, Oxchuc, Huixtán y Chanal del estado de Chiapas y da a conocer la ‘Declaración de la Selva Lacandona’”.[1]



I. "HOY DECIMOS ¡BASTA!"

Después de haber tomado dichas cabeceras, emitieron la llamada Declaración de la Selva Lacandona en donde se menciona el motivo de su lucha y dejan bien claro que esta es por independencia, libertad, justicia, alimentación, salud, tierra, trabajo, entre otras cosas:

Somos producto de 500 años de luchas: primero contra la esclavitud, en la guerra de Independencia contra España encabezada por los insurgentes, después por evitar ser absorvidos por el expansionismo norteamericano, luego por promnulgar nuestra Constitución y expulsar al Imperio Francés de nuestro suelo, después la dictdura porfirista nos negó la aplicación justa de leyes de Reforma y el pueblo se rebeló formando sus propios líderes, surgieron Villa y Zapata, hombres pobres como nosotros a los que se nos ha negado la preparación más elemental para así poder utilizarnos como carne de cañón y saquear las riquezas de nuestra patria sin importarles que estemos muriendo de hambre y enfermedades curables, sin imortarles que no tengamos nada, absolutamente nada, ni un techo digno, ni tierra, ni trabajo, ni salud, ni alimentación, ni educación, sin tener derecho a elegir libre y democráticamente a nuestras autoridades, sin independencia de los extranjeros, sin paz ni justicia para nosotros y nuestros hijos.

Pero nosotros HOY DECIMOS ¡BASTA!, somos los herederos de los verdaderos forjadores de nuestra nacionalidad, los desposeídos somo millones y llamamos a todos nuestros hermanos a que se sumen a este llamado como el único camino para no morir de hambre ante la ambición insaciable de una dictadura de más de 70 años encabezada por una camarilla de traidores que representan a los grupos más conservadores y vendepatrias.[2]


Además, hacían un llamado al pueblo para que se unieran a la lucha. El periódico chiapaneco El Tiempo, da aviso a la prensa nacional e internacional. El gobierno responde con un pequeño comunicado en donde declara que no es “pretexto para violentar el orden jurídico”. El gobierno de Chiapas culpa a los sacerdotes y a personas de la Teología de la Liberación. “Los tres obispos de Chiapas —Samuel Ruiz, de San Cristóbal, Felipe Aguirre Franco, de Tuxtla Gutiérrez, y Felipe Arizmendi, de Tapachula— se manifiestan contra la violencia pero alertan sobre el abandono en que se ha tenido a los indígenas”.[3]

A lo largo de los días siguientes se enfrentan las fuerzas armadas contra el EZLN en lugares como Ocosingo (56 rebeldes muertos), Rancho Nuevo (8 soldados y 51 rebeldes muertos) y las fuerzas de seguridad se movilizan en la zona como lo fue la policía preventiva y judicial del DF para vigilar instalaciones de gobierno, instalaciones internacionales y bancarias. Los combates continúan y se envían aviones y helicópteros del ejército para bombardear posiciones del EZLN;[4] llegan pocos días después (5 de enero) tanques de asalto y unidades de tropa avanzando hacia Ocosingo y Altamirano.

El gobierno declara que detrás del conflicto hay “una mezcla de intereses y personas nacionales y extranjeras en los grupos violentos” y el embajador de Estados Unidos, James Jones, envía a cinco observadores a la zona del conflicto y el gobierno estadounidense ofrece su apoyo para establecer las causas del levantamiento así como descubrir a los líderes que están detrás (mientras, la URNG de Guatemala niega cualquier tipo de vínculo).[5]

Cierto es que desde diez años antes se habían preparado para este levantamiento, tiempo que aprovecharon para recolectar armamento sin tener que recurrir al robo o al secuestro sino a lo que entregaba la “gente pobre” para así no ser detectados por las fuerzas de inteligencia del Estado mexicano. ¿Por qué esperar 10 años para el levantamiento? Mencionan en su comunicado del 6 de enero de 1994 que intentaron recorrer los caminos pacíficos y legales sin obtener resultado alguno viendo cómo morían más de 150 mil indígenas a causa de enfermedades curables; hay que sumar que notaron que en ningún plan económico y social de los gobiernos estatal y federal le hacían caso a sus demandas.



II. LAS MUESTRAS DE APOYO

Era 7 de enero y en el Monumento a la Revolución dio inicio una marcha convocada por la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ) y avanzó hasta la Secretaría de Gobernación. Mientras, un contingente liderado por Jesusa Rodríguez y Benita Galeana se dirigen a las instalaciones de TELEVISA, en avenida Chapultepec. La Coalición Cívica Popular (CCP) se dirigió a las oficinas de las Naciones Unidas, ubicadas en Polanco, donde se entregaron dos cartas: la primera para pedir la renuncia del titular de la Secretaría de Gobernación; en la otra se pedía que interviniera el titular de la ONU para terminar con el bombardeo sobre la población civil en Chiapas.

Más tarde se reunieron en el Zócalo más de 10 mil integrantes del Movimiento Proletario Independiente (MPI) después de haber recorrido el Paseo de la Reforma, detenerse frente a la embajada estadounidense y gritar consignas antiimperialistas para, finalmente, llegar al Zócalo. El Zócalo lucía abarrotado y un autobús de la ruta 100 cumplió las funciones de estrado, a cuyos costados se colocaron grandes retratos de Emiliano Zapata y de José María Morelos y Pavón. Se pedía la destitución del secretario de Gobernación, un alto al fuego, el reconocimiento del EZLN como fuerza beligerante y se apoyaban las demandas de los indígenas.

En San Luis Potosí y Morelia se realizan marchas a favor de un cese al fuego y declaran que el conflicto se pudo haber evitado si el gobierno hubiera atendido las demandas. Además, en Suiza se realiza un debate por el uso de aviones Pilatus en los bombardeos contra la población en Chiapas. El 12 de enero se realizó otra manifestación en donde, de nueva cuenta, se reclama y se pide un “Alto a la masacre”. Salinas declara un alto al fuego a ambas partes pero la SEDENA declara que continuará con patrullajes aéreos y terrestres, y sin abandonar sus posiciones.




III. EL DIÁLOGO

Desde el 6 de enero el EZLN emitió un comunicado en el que se daban las condiciones por las cuales se podría llevar un diálogo y de nueva cuenta se especifica la causa por la que se levantaron en armas: “Las graves condiciones de pobreza de nuestros compatriotas tienen una causa común: la falta de libertad y democracia”.[6] En dicho comunicado se menciona que

nuestro EZLN no tiene en sus filas, ni en sus organismos de dirección, extranjero alguno ni ha recibido jamás apoyo alguno o asesoría de movimientos revolucionarios de otros países ni de gobiernos extranjeros. La noticia de que guatemaltecos militan en nuestras filas y fueron entrenados en el país vecino son historias inventadas por el gobierno federal para desvirtuar nuestra causa.[7]


Salinas pide a los indígenas perdón que “en condiciones de pobreza han participado por engaño, por presiones o por desesperación” y por eso no es de extrañar que en el comunicado se lea que “nuestro EZLN no tiene liga alguna con autoridades religiosas católicas ni de ningún otro credo. No hemos recibido ni orientación ni dirección ni apoyo de estructura eclesial alguna”.[8]

Deciden no claudicar y deciden no deponer las armas hasta que el Estado mexicano cumpla las demandas que solicitaban por lo que, para iniciar las negociaciones de paz, ponían las siguientes condiciones: reconocimiento del EZLN como fuerza beligerante, cese al fuego y a los bombardeos indiscriminados sobre la poblacion civil así como el retiro de las tropas federales de las distintas comunidades.


Como se mencionó en un inicio, el PRI sufría una crisis política debido a que el presidente Salinas de Gortari eligió a Luis Donaldo Colosio como su sucesor y no a Manuel Camacho Solís que era uno de los “suspirantes” a la presidencia. Camacho Solís no felicitó a Colosio como la tradición priísta lo dictaba, renunció a su cargo como jefe del Departamento del Distrito Federal y recibió el cargo de Secretario de Relaciones Exteriores hasta que fue nombrado Comisionado para la Paz y la Reconciliación en Chiapas y “propone una tregua en lo inmediato y una salida política digna. Todas las fuerzas del Congreso determinan avanzar con Camacho en la búsqueda del camino para lograr la paz y la reconciliación en Chiapas”.[9]

Desde la residencia de Los Pinos, Carlos Salinas de Gortari declara el 10 de enero que

El licenciado Manuel Camacho me pidió desempeñar esa función sin sueldo y sin crear ninguna estructura gubernamental nueva (...) Con estas orientaciones y decisiones políticas se conducirá el Gobierno de la República para fortalecer la ley, el respeto a los derechos humanos y abrir cauces de conciliación, sin dejar en ningún momento de garantizar la seguridad en Chiapas. El Ejército Mexicano, con lealtad y patriotismo, producto de sus raíces históricas y su origen popular, cumpliendo su responsabilidad constitucional y con apego a la política del Gobierno de la República, seguirá garantizando en Chiapas la seguridad de los ciudadanos, y junto con las autoridades competentes contribuirá a evitar que individuos o grupos, por motivos violentos, busquen afectar la tranquilidad de las familias y la armonía del país.[10]


Para el día 11 de enero, Manuel Camacho Solís propone una tregua y los combates comienzan a ser menores, según un anuncio de la SEDENA, por lo que se anuncia que para el 13 de enero hay “completa calma en Chiapas”. Camacho Solís declara que las propuestas del EZLN son viables y posibles para solucionar el conflicto y para el día 18 de enero el EZLN decide un alto al fuego pero con la firme convicción de responder ante cualquier agresión.

El 2 de marzo. tras una serie de negociaciones se llega a un acuerdo: “11 modificaciones legislativas, un autogobierno indígena, una reforma electoral en puertas y la aplicación de 31 acciones concretas que comprometen a 8 secretarías (...)”.[11]



IV. ¿Y LA POLÍTICA?

Aunque en realidad desde ese 2 de marzo de 1994 no hubo soluciones concretas y el EZLN se mantuvo en alerta en múltiples ocasiones debido al constante hostigamiento del ejército mexicano. La violación de los derechos humanos en la región, el secuestro de indígenas, la tortura contra indígenas en los penales, las denuncias de diversas ONG’s contra el gobierno mexicano fueron parte del ambiente de 1994 y 1995.

Hay que sumar, además, que una gran cantidad de políticos usaban el tema de la guerra en Chiapas para sacar ventaja debido al clima electoral y por ello no resulta extraño pensar que el 17 de marzo Marcos acusó a Camacho Solís de querer usar el asunto del EZLN como un trampolín político pues aún saboreaba la presidencia, por eso es que desde el pasado 27 de febrero Salinas declaró: “No se hagan bolas, el candidato es Colosio”.

¿Algo más que añadir? En definitiva, el 23 de marzo de 1994, el candidato a la presidencia por el PRI, Luis Donaldo Colosio, fue asesinado en Lomas Taurinas, Tijuana, luego de haber concluido un evento político. El asesino —según la versión oficial— era un jóven mecánico de 23 años de nombre Mario Aburto. Hasta el momento se siguen generando dudas en torno a este magnicidio.

Finalmente, Ernesto Zedillo asumió el cargo como candidato a la presidencia por el PRI ganando las elecciones y asumiendo el cargo entre una profunda crisis económica provocando el aumento del desempleo y el incremento de la pobreza, la inseguridad creció a un ritmo sin igual. “Las deudas crecieron geométricamente, los créditos se hicieron impagables, los bancos quebraron (...), los negocios cerraron (...)”.[12] A pesar de que se propuso un plan de rescate bancario, este fue pagado por los impuestos y la ayuda beneficiaba solamente a aquellos que habían obtenido créditos, fraudes, créditos fantasmas, fondos ilegítimos, etcétera.




V. LOS ACUERDOS DE SAN ANDRÉS

En 1995, el gobierno descubrió la identidad del subcomandante Marcos: Rafael Sebastian Guillén Vicente, y aunque dictó una orden de aprehensión contra este (y el ejército ocupó de nuevo comunidades tomadas por el EZLN), se dio cuenta que aprehenderlo sería un grave error debido a que en México muchos seguían los ideales de esta lucha.

Para marzo de 1995 se aprobó una ley en el Congreso para el diálogo y la conciliación en Chiapas. De ahí que se llevaran a cabo los Acuerdos de San Andrés el 16 de febrero de 1996, donde se reconocía la identidad jurídica de los indígenas así como la pluralidad indígena de México. Estos acuerdos conllevaban cambiar la Constitución, así que Zedillo no estuvo dispuesto a esto y optó por cancelar las negociaciones y financiar operaciones paramilitares en la región. El punto álgido de estos enfrentamientos ocurrieron en diciembre de 1997, con la Matanza de Acteal, en una comunidad tzotzil en la que murieron 45 personas muertas y 26 heridas —todos indígenas—.

Los Acuerdos no se llevaron a cabo y en el 2000 el presidente Vicente Fox intentó retomar la reforma constitucional pero los indígenas y la población civil no estuvieron de acuerdo con la modificación al proyecto de derecho y culturas indígenas. El plan reformaba la constitución pero no se apegaba a los Acuerdos de San Andrés pero no se atendían las demandas de autogobierno, independencia y control territorial ya que el gobierno consideraba que no es posible debido a que los indígenas no podían vivir en una jurisdicción territorial distintas. Por eso no podían atender las demandas indígenas.



VI. LA MARCHA DEL COLOR DE LA TIERRA

El 24 de febrero del 2001 los indígenas partieron rumbo al entonces Distrito Federal después de realizar una entrega simbólica de las armas y contando con más de quince mil zapatistas. Los zapatistas partieron a la capital custodiados por elementos de seguridad y rodeados por un grupo de voluntarios italianos llamados “los monos blancos”. Partieron de San Cristóbal de las Casas y avanzaron hacia Tuxtla Gutiérrez para después pasar por Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Querétaro, algunos municipios de Michoacán, Toluca y después siguieron la ruta de Emiliano Zapata: recorriendo el estado de Morelos hasta llegar a Xochimilco y desembocar en la capital.

En total caminaron por 37 días, recorrieron seis mil kilómetros y participaron en más de 70 eventos. Los zapatistas, finalmente, llegaron a la capital el 11 de marzo del 2001 y más de cien mil personas se reunieron en el Zócalo para escuchar al subcomandante Marcos.




VII. LA ESTANCIA DEL EZLN EN LA ENAH EN EL 2001

Después de haber llegado al Zócalo capitalino, la comandancia del EZLN se instalaron el domingo 11 de marzo del 2001 en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), una escuela con matrícula de 2000 estudiantes, cuando llegaron a las 15:11 pm entre centenares de personas que querían ver al Subcomandante. “Una guardia pretoriana de estudiantes protegió a los zapatistas, agasajó a los insurrectos con una activa adhesión política, aguas de sabores, café de olla y viandas diversas, y acondicionó varios salones con colchones y colchonetas”.[13]  De acuerdo con Ciro Pérez Silva, el lugar fue resguardado por dos mil maestros, estudiantes y trabajadores de la institución y a esta misma solo entraron 24 integrantes de la comandancia zapatista —compuesta por 23 comandantes zapatistas—, acompañantes y por delegados del Consejo Nacional Indigenista (CNI). Estos se albergaron en el edificio principal y —de acuerdo con testimonios de alumnas y alumnos de aquel momento— la brigada de seguridad, conformada por estudiantes, se encargaron de proteger dicho edificio para que nadie entrara.

Después de las 22:00 hrs la calle quedó desierta y solo alumnos, profesores y elementos de la policía capitalina del Distrito Federal se mantuvieron en el lugar para resguardarlo. Se informó que el lunes próximo se realizarían diversas actividades, además de que se reunirían con un grupo de intelectuales mexicanos como Carlos Monsiváis, Elena Poniatowska y José Saramago.

El domingo 18 de marzo, Marcos da un discurso verdaderamente conmovedor en el cuál agradece-desagradeciendo a la ENAH por haberles “abierto este espacio”. Menciona cómo los pueblos indígenas son una voz y forman parte de un “temblor” del cuál no son “víctimas sino caminantes”. A continuación se adjunta un fragmento del discurso proclamado por Marcos:

No queremos agradecer a la comunidad de la Escuela Nacional de Antropología e Historia varias cosas:

Ni el ser comunidad de trabajadores, estudiantes y maestros.

Ni el voltear a vernos más allá del libro, el pizarrón, el proyecto de investigación, o el viaje de estudios.

Ni tampoco por habernos abierto este espacio que les ha significado trabajo,

sacrificio, incomprensión y críticas.

(...)

La comunidad de la Escuela Nacional de Antropología e Historia ha permitido generosamente, desinteresadamente, que la voz y el eco que somos aquí repose y desde aquí se encuentre con otras voces y ecos.

Como el modo de los zapatista es hacer todo lo posible por complicarnos la existencia, no le decimos «gracias» a la comunidad de la ENAH, tampoco a los trabajadores, ni a los estudiantes, ni a los profesores. Y no lo hacemos porque seamos desagradecidos. En todo caso, podrán decir que somos unos desgraciados, pero no unos desagradecidos.


No, no lo hacemos porque te estamos agradeciendo nomás a ti, y no nos importa si eres trabajador o estudiante o maestro, si eres hombre o mujer, si eres joven o viejo, si sacaste buena calificación o pasaste de panzazo o reprobaste o quedaste a deber, si acomodas libros o los lees, si barres los pisos o los caminas, si limpias ventanas o ves a través de ellas.


No, lo que nos importa es que tú, que te llamas como te llamas y que tienes el rostro que tienes, has decidido, como parte de tu historia, escuchar y hacerte voz y eco de lo que somos.[14] 


A la semana siguiente, el lunes 19 de marzo, el subcomandante Marcos impartió en el auditorio Román Chan una clase contra el neoliberalismo intitulada “El objeto de estudio pasa lista de asistencia”. En dicha plática Marcos dijo que “A los administradores de este país no les interesan los antropólogos ni los historiadores; a este Estado le interesan los promotores de imagen, los locutores, los vendedores y compradores de un mercado hegemónico como referente mundial”. En dicha clase, con asistencia de aproximadamente 300 asistentes, se destacó el peligro que tiene para la mayoría de la población el neoliberalismo y que poco a poco todo se convierta en una “hipertienda donde el dinero fluya sin mayor problema bajo la idea de que el hombre vale el crédito que lo respalda en su tarjeta”. Finalmente, criticó la política del presidente Vicente Fox sobre privatizar la electricidad, pero no lo hizo de cualquier manera sino a través de un cuento infantil con el personaje “Don Durito de Lacandona”, realizado en la explanada de la ENAH (llamado “El Lagartijero”).

Tras una estancia de tres semanas a un mes en la ENAH, el EZLN se retiró de la institución y aunque aún hay muchas lagunas yo espero que futuras investigadoras e investigadores se den a la tarea de realizar un trabajo sumamente detallado sobre este acontecimiento que ha impactado en el imaginario de la comunidad estudiantil de la ENAH.




NOTAS

[1] Doralicia Carmona, “¡BASTA!: Rebelión del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas”, Memoria Política de México, s/f, https://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/1/01011994.html

[2] Cfr. Declaración de la Selva Lacandona, disponible en: https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/7CRumbo/1993DSL.html [3] Ana Esther Ceceña, José Zaragoza y Equipo Chiapas, “Cronología del conflicto. 1o de enero - 1o de diciembre de 1994”, en Chiapas 1 (México: Era / IIE, 1995), p. 151.

[4] Salinas de Gortari, en un documental de 2019 titulado 1994 y disponible en Netflix, menciona que nunca hubo bombardeos.

[5] “La Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) es un partido político de Guatemala que se fundó el 7 de febrero de 1982 como un grupo guerrillero. La URNG se formó tras la coordinación de los cuatro grupos guerrilleros más importantes del país”.

[6] Doralicia Carmona, “1996 Sobre el EZLN y las condiciones del diálogo”, Memoria Política de México, s/f, https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/7CRumbo/1994-EZLN-CD.html

[7] Idem.

[8] Idem. [9] Ana Esther Ceceña y José Zaragoza, op. cit., p. 158.

[10] Carlos Salinas de Gortari, discurso pronunciado el 10 de enero de 1994 en el Salón Carranza de la Residencia Oficial de Los Pinos. Disponible para su consulta en:

[11] Ana Esther Ceceña y José Zaragoza, op. cit., p. 165.

[12] Alejandro Rosas y Sandra Molina, Érase una vez en México 3. Del gobierno de Madero al retorno del PRI (México: Planeta, 2016), p. 292.

[13] Juan Jesús Aznárez, “Marcos 'ocupa' la universidad de México para negociar los derechos de los indios”, El País, 12 de marzo de 2001, https://elpais.com/diario/2001/03/13/internacional/984438001_850215.html?event=go&event_log=go&prod=REGCRARTMX&o=cerradomx

[14] El texto completo puede revisarse en el blog oficial del EZLN, Enlace Zapatista: https://enlacezapatista.ezln.org.mx/2001/03/18/subcomandante-marcos-palabras-a-la-comunidad-de-la-enah/



FUENTES DE CONSULTA

Aznáres, Juan Jesús. “Marcos 'ocupa' la universidad de México para negociar los derechos de los indios”. El País, 12 de marzo de 2001. https://elpais.com/diario/2001/03/13/internacional/984438001_850215.html?event=go&event_log=go&prod=REGCRARTMX&o=cerradomx


Ceceña, Ana Esther, José Zaragoza y Equipo Chiapas. “Cronología del conflicto. 1o de enero - 1o de diciembre de 1994”. En Chiapas 1, pp. 149-179. México: Era / IIE, 1995.


Ejército Zapatista de Liberación Nacional, Carlos Monsiváis y Elena Poniatowska. EZLN. Documentos y comunicados 1o de enero / 8 de agosto de 1994. Prólogo de Antonio García de León. Crónicas de Carlos Monsiváis y Elena Poniatowska. México: Era, 1994.


EFE. “En la Escuela Nacional de Antropología e Historia 'Marcos' imparte una clase contra el neoliberalismo”. El Mundo, 19 de marzo de 2001. https://www.elmundo.es/elmundo/2001/03/19/internacional/985027698.html


● Memoria Política de México. https://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/1/07011994-MA-EZLN.html (Consultado el 01 de mayo de 2024).


Pérez Silva, Ciro. “La ENAH, sede del EZLN, zona de seguridad”. La Jornada, 12 demarzo de 2001. https://www.jornada.com.mx/2001/03/12/007n1pol.html


Rosas, Alejandro, y Sandra Molina. Érase una vez en México 3. Del gobierno de Madero al retorno del PRI. México: Planeta, 2016.


Sámano R., Miguel Ángel, Carlos Durand Alcántara y Gerardo Gómez González. “Los acuerdos de San Andrés Larraínzar en el contexto de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Americanos”. En Análisis interdisciplinario de la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas. X Jornadas Lascasianas, coordinado por José Emilio Rolando Ordóñez Cifuentes, pp. 103-119. México: UNAM / IIJ, 2001.








19 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


bottom of page